martes, 13 de diciembre de 2011

Excursion Lagos Andinos con alumnos de Escuela Lago Azul

En el marco de la finalización de actividades de Educación Ambiental 2011 con la Escuela Especial Lago Azul, el Guardaparque encargado de Educación Ambiental del Parque Nacional Villarrica, el día 13 de diciembre del 2011 realizó una excursión guiada al Sendero Lagos Andinos, del mencionado Parque.
Junto a profesores y alumnos del establecimiento se planificó una salida a terreno al sector Puesco, interpretándosele a las visitas, el ambiente de bosque, montaña y lagos presente en el sector.
Profesoras y alumnos con gran entusiasmo realizaron la excursión, visitando Los Lagos Quillelhue, Escondido y Lago Huinfiuca, contemplando en la ruta, la fauna que se hizo presente para el lente del observador.

lunes, 12 de diciembre de 2011

10 DICIEMBRE: Dia de los Derechos Humanos

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

http://www.un.org/depts/dhl/spanish/humanrights/

jueves, 1 de diciembre de 2011

01 DICIEMBRE: La Antártica es declarada Zona Libre de Armas Atómicas

El Tratado Antártico se firmó el 1° de diciembre de 1959 en Washington y entró en vigencia el 23 de junio de 1961.

A través de éste, se brinda un marco normativo en relación a: el uso pacífico de la Antártica; la cooperación para la investigación científica; intercambio de informaciones; el régimen de inspecciones de las actividades que se realizan en la Antártica; la condición de statu quo de las reclamaciones territoriales de siete de los países signatarios, entre los cuales se encuentra Chile; la estructura orgánica; las actividades de terceros Estados en la Antártica; y las normas y convenciones para la conservación de los recursos y del ambiente.

El Tratado designa a la Antártica como una región de paz y cooperación, abordando además las cuestiones relacionadas con los reclamos de soberanía. Establece que: “en interés de toda la humanidad que la Antártica continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional”.

El Tratado fue firmado por los doce países que habían desarrollado actividades en el Continente Blanco durante el Año Geofísico Internacional (1957-58). Los países signatarios fueron: Argentina, Nueva Zelandia, Australia, Noruega, Bélgica, Sudáfrica, Rusia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. Estos países adquirieron automáticamente la condición de Miembros Consultivos.

El 50° Aniversario del Tratado fue celebrado el día 6 de abril de 2009 en Washington, con una Declaración Ministerial de los Países Partes.

http://www.inach.cl/tratado-antartico/

28 NOVIEMBRE: Aniversario N° 71 del Parque Nacional Villarrica

El Parque Nacional Villarrica, se creo el 28 de noviembre de 1940 bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
La creación del Parque Nacional Villarrica, según antecedentes del Archivo Nacional, siglo XX, en la ciudad de Santiago, tendrían como principal impulsor al Club Andino, sección Pucón, quienes habían solicitado se declare Parque Nacional “todos los campos de escorias colindantes con los volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanin, para evitar que se ocupen y se rocen, destruyéndose, en tal caso, las únicas bellezas que existen alrededor de dichos volcanes”.
El Parque Nacional Villarrica se ha visto afectado por la desafección de parte de sus terrenos. Con fecha 11 de abril de 1975, mediante Decreto Nº 137 del Ministerio de Tierras y Colonización, se destinan al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Carabineros 11,8 ha. Para la construcción del nuevo Cuartel del Reten de Puesco.
Con fecha 30 de junio de 1983, mediante Decreto Nº 398 del Ministerio de Bienes Nacionales, se desafecta 3,98 ha, del Parque, al lado sur del Lago Quillelhue del sector Puesco, con el propósito de instalar allí una avanzada de Carabineros.
El Parque Nacional Villarrica esta organizado en tres sectores: Rucapillán, Quetrupillán y Puesco, áreas íntimamente relacionadas a volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanin respectivamente, cuyo territorio es utilizado para diversas manifestaciones culturales como el piñoneo, manifestaciones religiosas populares, actividades culturales organizadas por el municipio de Curarrehue, entre otras.
El atractivo mas importante del Parque Nacional Villarrica es la imponente figura del Volcán Villarrica, el cual ha causado desde siempre la admiración del ser humano. De acuerdo a las crónicas, muchas de las erupciones del Volcán han sido violentas y con catastróficas consecuencias, las erupciones de 1558 y 1575 destruyeron el pequeño poblado de Villarrica (fundado por Jerónimo de Alderete con el nombre “Santa María de Magdalena”, se dice que la erupción de 1575 causo la muerte de 350 personas y solo quedo en pie la capilla.
Destacan en las singularidades, el sendero Traverse,  sendero Lagos Andinos, sendero Glaciar Pichillancahue, sendero Cráteres Parásitos entre otros.

lunes, 7 de noviembre de 2011

08 DE NOVIEMBRE: Dia Mundial del Urbanismo

En esas colmenas humanas que son las grandes ciudades modernas se a roto el equilibrio razonable entre la obra artificial y los elementos de vida que generosamente nos brinda la madre naturaleza. Siguiendo los más variados rumbos en sus investigaciones, los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna. Las teorías y realizaciones urbanísticas más opuestas concuerdan con el objetivo final consistente en asegurar la unión intima de la ciudad con la tierra viviente, dando amplia entrada a la naturaleza entre las masas inertes de la edificación urbana.

La ciencia urbanística ha puesto plenamente en evidencia que la utilización en la ciudad de los mas maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento intensivo de los elementos naturales. La ciudad como el árbol no puede desligarse de la tierra que lo sustenta.
Pero de este error podemos por lo menos obtener una conclusión evidente y es que cuando la edificación compacta alcanza una extensión importante se produce en la ciudad un estado de desequilibrio que afecta profundamente la regularidad de sus funciones biológicas, vale decir, que hemos confundido progreso edilicio con desarrollo anormal o deformación patológica del organismo urbano. El progreso urbano no consiste en invadir ciegamente los terrenos con la edificación sino edificar conscientemente donde corresponde después de haber asegurado la formación y conservación del espacio en que debe dominar la naturaleza. Facilitando la entrada del aire puro y del sol vivificante al interior de las viviendas y de los barrios que se crean. Permitir que las viviendas de los seres humanos se amontonen desorganizadamente, en el medio de las impurezas de un aire cargado de humo y gases deletéreos y produzcan así ambientes antihigiénicos y nocivos a la conservación y mejoramiento de la especie, significa incurrir en un anacronismo que contrasta violentamente con el grado de adelanto a que ha llegado la civilización.

Felizmente la reacción salvadora provocada por el Urbanismo en estos últimos tiempos no ha tardado en propagarse por todo el mundo. Luchando al comenzar contra la rutina y el escepticismo, los urbanistas quieren que la vida entre con el aire y el sol en todas las viviendas y que el niño se desarrolle y vigorice en ambientes propicios en contacto íntimo con los dones y esplendores de la naturaleza. Todas las concepciones del Urbanismo moderno revelan esa preocupación fundamental. Desde la composición urbana de orden monumental hasta las más modestas organizaciones del tipo ciudad-jardín expresan hoy claramente que los espacios verdes integran todas las nuevas creaciones urbanísticas y penetran hasta en sus más sutiles ramificaciones como elementos de equilibrio de la obra artificial. Los sistemas de parques forman hoy, conjuntamente con las redes de tránsito, el esqueleto arquitectónico de la ciudad moderna. La reconquista de la ciudad por la naturaleza es una ofrenda promisoria de salud y belleza para el hombre de la urbe. Las generaciones futuras podrán apreciar los resultados del esfuerzo que ha prodigado el Urbanismo en esta cruzada de regeneración de las condiciones de vida de la sociedad humana.

La Dirección de Plan de Urbanización de Buenos Aires, creyendo interpretar fielmente el sentir de todos los que se preocupan por el perfeccionamiento de las aglomeraciones humanas, ha reunido en un sencillo símbolo de comprensión universal la expresión de los elementos naturales que integran el indiscutido ideal urbanístico. Realizado este paso inicial confía en la solidaridad internacional de nuestra causa para propiciar su uso y colaborar en su divulgación. Noviembre de 1934. CARLOS M. DELLA PAOLERA Director Técnico del Plan de Urbanización.

Noviembre de 1934.
CARLOS M. DELLA PAOLERA
Director Técnico del Plan de Urbanización.

AIRE – SOL – VEGETACIÓN

El Simbolo del Urbanismo fue adoptado por unanimidad en el Congreso de Urbanismo de Besançon, Francia, en 1935, y posteriormente adoptado en el 1º Congreso Argentino de Urbanismo, Buenos Aires, 1935, y en el 1º Congreso de Urbanismo de Chile en 1938.

“La ciencia urbanística moderna ha puesto plenamente en evidencia que la utilización en la ciudad de los más maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento intensivo de los elementos naturales. La ciudad como el árbol no puede desligarse de la tierra que la sustenta.”

Extracto del Manifiesto del Símbolo del Urbanismo, Noviembre de 1934,
Carlos M. della Paolera.


“Essa bandeira, que consiste em duas faixas horizontais, azul profundo a superior e verde a inferior, sobre as duas, o sol brillando, é alçada todos os anos no día 8 de novembro como legítima representaçao do urbanismo de hoje. A sua sombra, se reunen os urbanistas de todas as partes e discutem públicamente os problemas urbanos de cada regiao. O dístico dessa bandeira é: Organizar bem para viver melhor”.

Extracto del artículo “O Día do Urbanismo” del Heitor A. Eiras García,
en el Diario Popular de Sao Paulo, Brasil, noviembre de 1971.

jueves, 3 de noviembre de 2011

06 NOVIEMBRE: Dia Mundial para Prevención de Explotación del Medio Ambiente en Guerra y Conflictos Armados

El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebrará el 6 de noviembre de cada año (resolución 56/4 Documento PDF).
Aunque la humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de soldados y civiles muertos y heridos, ciudades y medios de vida destruidos, con frecuencia el medio ambiente ha sido la víctima olvidada. Los pozos de agua han sido contaminados, los cultivos quemados, los bosques talados, los suelos envenenados y los animales sacrificados para obtener una ventaja militar.
Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Disponible en inglés señala que en los últimos 60 años al menos el 40% de los conflictos internos han tenido alguna relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por ser considerados de «mucho valor», como madera, diamantes, oro, minerales o petróleo, como por ser escasos, por ejemplo, la tierra fértil y el agua. Cuando se trata de conflictos relativos a los recursos naturales se duplica el riesgo de recaer en el conflicto.
Las Naciones Unidas concede gran importancia a garantizar que la actuación sobre el medio ambiente es parte de la prevención de conflictos, del mantenimiento de la paz y de las estrategias de consolidación de la paz, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

POLITICAS DE CONSERVACION

EN CONSTRUCCION